Lux Perpetua

Enlace a la obra

Lux Perpetua

Autoría

Fabio Doctorovich

Comentario Editorial

Doctorovich es pionero en la creación de la literatura digital en Argentina ya que sus primeros experimentos tipográficos digitales son de 1991-1992. Su primer videopoema creado por computadora es de 1994. Desde 1997 produjo también poesía digital animada interactiva que presentó en su sitio web Postypographika. Más recientemente ha trabajado en una reelaboración de la poesía semiótica en clave performática a partir de la Poesía para y/o a realizar de Edgardo Antonio Vigo y, más tarde, en el terreno de la invención de lenguajes desde su propuesta de Química Léxica, elaboración de una Tabla Periódica Visual que clasifica los caracteres del alfabeto a partir de sus propiedades visuales e incita a la escritura de poemas con un alfabeto expandido gracias al “descubrimiento” de nuevos caracteres que cubran los casilleros faltantes. Uno de sus libros más recientes, en colaboración con John Bennet, titulado Transductiones, resulta de un proceso de transducciones de imágenes, algunas tomadas de Google, a textos y viceversa. En la actualidad, está embarcado en diversas exploraciones que se valen de códigos QR para la creación poética visual.


En Lux perpetua, Fabio Doctorovich explora en el medio digital lo que llama “escrituras lumínicas”, un linaje de larga historia en el que ubica desde las estrellas fugaces y las trayectorias de las luciérnagas hasta los espejos de sol y las cortinas traslúcidas. A partir de las imágenes producidas por el paso de los rayos solares entre las rendijas de persianas de madera, el autor captura especies de “jeroglíficos volátiles” que se proyectan sobre superficies como paredes oscuras, puertas de armario y cuerpos desnudos, y los retoca para integrar una escritura enigmática. Estas imágenes, junto con otras, que pueden estar en movimiento con tecnología GIF, están organizadas en las celdas de una serie de tablas, con textos y sonidos acoplados. Al interactuar con ellas mediante el cursor, se ingresa en un laberinto infinito impredecible cuyo rostro cambiante es una suerte de ideograma, una especie de poema visual y sonoro interactivo. Originalmente, Doctorovich convocó al público a mandar imágenes lumínicas para lograr un trabajo colaborativo similar a un “cadáver exquisito”. En 2015, la pieza fue reformulada para actualizar los codecs de los archivos sonoros.

Lux Perpetua

Enlace a la obra

Lux Perpetua

Autoría

Fabio Doctorovich

Descarga

Lux Perpetua