Manual del Usuario

Descripción

La obra consta, al momento de su publicación, de 375 archivos organizados en 6 directorios. Cada uno de estos directorios corresponde a un "módulo". Cada módulo de Lux Perpetua se compone por numerosas imágenes, textos y sonidos acoplados dispuestos en cuadros (frames) que funcionan a modo de rompecabezas abstracto. Como ejemplo, el módulo Lux 1 consta de 40 cuadros, y muchos de ellos se corresponden con una imagen vinculada a otro imagen. Otros son simplemente espacios negros.
Los módulos se encastran con otros módulos interrelacionados merced al uso de wormholes, vínculos suprasintácticos que permiten el salto de un hiperespacio a otro (de un módulo a otro). Si bien los wormholes están señalados con carteles que así lo indican, hay muy pocos y no son fáciles de ubicar, siendo esto parte del juego y la búsqueda que se propone. En muchos casos los espacios negros presentan vínculos hipertextuales, otras veces hay que esperar -en general segundos o unos pocos minutos- para que una acción se produzca y de lugar a la aparición de un vínculo o una imagen.
Como un laberinto infinito, o una ruina circular, el viaje no tiene regreso, ni fin. Sólo un comienzo, que como todo comienzo, es arbitrario.


Requerimientos técnicos


Participación en la obra

El lector tiene a su vez la posibilidad de agregar sus propias grafías lumínicas, convirtiendo a la obra en un inmenso cadáver exquisito para y/o realizar. Las especificaciones para incluir grafías son:

Enviar por correo electrónico como attachment a f.doctor@columbia.digiweb.com (sin límite de tiempo). Las obras enviadas serán agregadas a la versión de Lux Perpetua en Internet, en el site Postypographika (http://www.postypographika.com), y estará disponible a partir del año 2000.