
Comentario Editorial
En el número 4 de la revista Invenção (1964), Décio Pignatari y Luis Ângelo Pinto publicaron el artículo “Crítica, criação, invenção” en el que comentaban experiencias de creación poética con deformaciones de textos de João Cabral de Melo Neto que se habían realizado en la Universidade de São Paulo usando una computadora IBM 1620. Cuatro años después, el artista plástico Waldemar Cordeiro y el físico Giorgio Moscati realizaron con una computadora IBM /360 la pieza BEABÁ (1968), a partir de un generador de palabras de seis letras.
Más allá de estos antecedentes, es en general la serie de diez poemas visuales, titulada Le tombeau de Mallarmé, la que con más frecuencia se señala como iniciadora de la poesía digital brasileña, debido a que el abordaje experimental de Erthos Albino de Souza se realiza a partir del campo literario. De Souza envió en 1972 a Augusto de Campos esta obra que se publicaría en 1975 como anexo del libro Mallarmé, editado por Augusto y Haroldo de Campos y Décio Pignatari. La serie está constituida por diseños visuales que semejan tumbas o incluso urnas funerarias, formados por las letras del apellido MALLARMÉ. Fue producida a partir de la manipulación de un software que medía temperaturas de líquidos que pasaban a través de tubos, con el que de Souza trabajaba en su carácter de ingeniero en la compañía Petrobras. Se trata de un homenaje al poeta que hacia el final de su vida inició, con su poema “Un coup de dés”, una genealogía moderna de peso para la poesía visual experimental y que a su vez será continuada por una zona importante de la poesía digital. De hecho, Mallarmé mismo cultivó esa especie de poema elegíaco dedicado a poetas previos denominada “tombeau”, como en sus poemas “Le tombeau de Edgar Allan Poe” o “Le tombeau de Charles Baudelaire”, aunque sin la experimentación visual que lleva adelante Erthos Albino de Souza que abreva más bien en “Un coup de dés”.