Himno algorítmico transnacional hiperacelerado de américa del norte

Autoría

Eugenio Tisselli

Comentario Editorial

En su ya larga trayectoria como creador de literatura digital, Tisselli ha llevado adelante una persistente intervención experimental en el “aparato digital” para visibilizar tanto su potencia sensible como sus modos de formateo social. Sus obras más recientes ubican esta voluntad de intervención bajo el rótulo de “política algorítmica”. Las producciones de Tisselli incluyen a la vez piezas artísticas como software poético que pone a disposición para la creación de obras por parte de otras personas. Destacan MIDIPoet y PAC. Poesía asistida por computadora. El primero fue desarrollado por Tisselli entre 1999 y 2002. Con él es posible manipular imagen y sonido en tiempo real lo que permite componer e interpretar diverso tipo de obras, entre ellas, poesía digital. De modo general puede decirse que el programa –como muchas de las otras obras de su autor– se plantea como una herramienta de “distorsión del imaginario digital al uso”, al introducir “el virus de lo absurdo, de lo lento, lo inútil”. Para que esto sea posible es preciso intervenir directamente en el programa social-digital, utilizando también código informático, un tipo de lenguaje que siempre implicará un grado de eficiencia y utilidad aún en la inutilidad. Tisselli reformula esta paradoja apelando a nociones oulipianas (cita a Raymond Queneau: “sólo se puede mandar al lenguaje obedeciéndolo”), al sostener que “el poeta digital puede hacer corto circuito en la máquina tecnolingüística si conoce sus códigos a la perfección”. El segundo software también muy representativo del autor, Pac. Poesía asistida por computadora, es una obra-programa como herramienta para creación de otras obras, y con la que Tisselli produjo su libro El drama del lavaplatos (2010). En ella, en su versión en español, se introduce un verso semilla que es enviado a un traductor remoto al inglés para volver retraducido al español y por lo tanto modificado. Se generan así sustituciones léxicas remotas que dan origen a nuevos versos, inscribiendo de algún modo las piezas resultantes en genealogías como las de los generadores automáticos de texto, el apropiacionismo y las escrituras no-creativas. 

Himno algorítmico transnacional hiperacelerado de América del Norte es una obra que “en respuesta a la deriva proteccionista y xenofóbica de Estados Unidos”–según se explica en un recuadro– utiliza un algoritmo automático para mezclar en tiempo real los textos de los himnos nacionales de México, Canadá y Estados Unidos junto con el preámbulo del TLCAN. Los himnos cuyas versiones originales eran de lengua inglesa fueron previamente traducidos automáticamente por un traductor remoto y luego incorporados en una cadena JavaScript junto con los textos originales en español. Debido a que el proceso generativo resulta de una cadena de Markov, en la cual la probabilidad de cada evento depende del estado del evento previo, el texto resultante no se dirige necesariamente al sinsentido. La topografía de la estructura de datos es una red, en la que cada palabra es un nodo relacionado con otros nodos en función de las palabras inmediatamente posteriores. Si bien tanto la cadena de Markov como el desarrollo actual de los traductores automáticos garantizan en líneas generales resultados gramaticalmente correctos en español, la pieza de todas maneras produce textos con efecto desnaturalizador.

Como en otras piezas de Tisselli bajo la etiqueta de “política algorítmica”, se trata de exacerbar la necropolítica capitalista toda vez que se ironiza respecto de los supuestos beneficios del tratado de libre comercio. Lo que es reforzado por la materialidad de superficie de la pieza en la que junto a un texto en letras rojas sobre pantalla gris que va corriendo de forma automática en tiempo real destaca la insistente música también automatizada de 8 bits (chiptunes) al estilo de la usada por videojuegos para consolas de los años ochenta. El tecno-anacronismo, aunque podría ser considerado remanso nostálgico, es también un dispositivo para el comentario político y el juego contra el aparato de imposición de sentidos hegemónicos en la cultura digital.

Himno algorítmico transnacional hiperacelerado de américa del norte

Autoría

Eugenio Tisselli