
Comentario Editorial
Doctorovich es pionero en la creación de la literatura digital en Argentina ya que sus primeros experimentos tipográficos digitales son de 1991-1992. Su primer videopoema creado por computadora es de 1994. Desde 1997 produjo también poesía digital animada interactiva que presentó en su sitio web Postypographika. Más recientemente ha trabajado en una reelaboración de la poesía semiótica en clave performática a partir de la Poesía para y/o a realizar de Edgardo Antonio Vigo y, más tarde, en el terreno de la invención de lenguajes desde su propuesta de Química Léxica, elaboración de una Tabla Periódica Visual que clasifica los caracteres del alfabeto a partir de sus propiedades visuales e incita a la escritura de poemas con un alfabeto expandido gracias al “descubrimiento” de nuevos caracteres que cubran los casilleros faltantes. Uno de sus libros más recientes, en colaboración con John Bennet, titulado Transductiones, resulta de un proceso de transducciones de imágenes, algunas tomadas de Google, a textos y viceversa. En la actualidad, está embarcado en diversas exploraciones que se valen de códigos QR para la creación poética visual.
Estos poemas QR siguen estrategias que agregan la inserción de este código en el devenir de la poesía expandida (sea poesía visual, videopoesía o poesía performática) y la lectura de dicho código (sea por un programa de computadora o por una aplicación de celular), que descifra la imagen visual transformándola en texto. Se establece así una relación dinámica entre la ubicación del código, su percepción meramente plástica, el desciframiento con su demora por el proceso mismo, la compresión sorprendente del texto en la imagen. El autor ha plasmado sus reflexiones sobre el tema en Manifiesto Poesía QR.
“Primer poema” es un video que muestra una secuencia de QR’s, sobre fondo blanco, que van dando, cada uno, las líneas del poema titulado “Códigos QR”, que son, a su vez, referencias a códigos informáticos: “HTML WWW internet”, “ISO ALPHA-2 NFPA”, “JavaScript My SQL”, etc.
“Machu Picchu QR” es un video de un patio de estas ruinas peruanas, con el ruido de cigarras u otros insectos, sobre el que súbitamente se sobreponen dos QR’s, en tonos verdes, encuadrados por piedras semejantes a las de las ruinas: los textos anuncian que se trata del primer QR ubicado en las ruinas, de una plaga de monstruitos cuadrados, no peor que las hormigas y el hombre, excepto que estos seres pueden organizarse para dejar un mensaje claro.
“15 millones de pobres objetos”, en colaboración con Úrsula Benavides, es un videopoema QR más narrativo, en el que se escenifica el desenlace de un pleito conyugal: una voz masculina echa a gritos a una mujer que se ve moviendo sus pertenencias para ponerlas a la venta en la acera de la calle. De cada objeto pende un código QR que lo anuncia literariamente. Por ejemplo: “Turboventilador YELMO cuadrado sucio de color indeterminado removedor de aire contaminado por smog y polvo de estrellas”.