
Comentario Editorial
Liber Rotavi – Variaciones de la creación (2013) es un libro interactivo de poesía realizado en colaboración por Diego Bonilla y Jesús del Toro. Crea un puente entre la tradición clásica de la composición poética en formas fijas con el movimiento y la fluidez del arte y la instalación digital. Está compuesto por 35 sonetos, divididos en 4 categorías temáticas ‑“Creación”, “Destrucción”, “Tesoro” y “Ella”‑, que se despliegan en un ambiente audiovisual, integrado por más de 13,000 imágenes y 120 archivos musicales, los cuales continuamente entran en diferentes combinaciones. El proyecto artístico explora los conceptos de creación, destrucción, memoria y olvido, cuerpo y datos, espíritu y tecnología, para construir una experiencia en constante cambio. Varios de los sonetos fueron escritos específicamente para expresar esos conceptos y sus variaciones, vía reflexiones sobre la creación, la vida, la muerte, el amor y la transformación.
La pieza tiene 3 versiones diferentes ‑diurna, crepuscular y nocturna‑ cuya articulación de imágenes, sonido y texto está condicionada por el reloj de la computadora. Esta articulación temporal crea tonos ambientales de lectura entre los que se podría distinguir, por ejemplo, una versión “límpida”, a la 1 pm, y una versión “confusa”, a la 1 am, climas signados por las series analógicas luz = claridad, orden, inteligibilidad y oscuridad = sombras, confusión, indefinición. Las palabras que componen los sonetos también sufren alteraciones en el orden de las letras, dependiendo del avance de las horas, llegando a dificultarse su inteligibilidad. Algo similar sucede con las viñetas que componen la atmósfera visual de la pieza, pues van perdiendo nitidez a lo largo del día, y con la dimensión sonora, que es un mix de música clásica. Liber Rotavi es una obra que exige dedicación, una lectura atenta en un ambiente tenso, entre la concisión de una serie de sonetos ‑que tienden a plantear posibilidades de significación narrativa compleja‑ y el llamado constante al cambio, que proviene del movimiento de los elementos visuales.